Respaldado por la ciencia: el primer estudio sobre la efectividad del Sexological Bodywork

Respaldado por la ciencia: el primer estudio sobre la efectividad del Sexological Bodywork

Un estudio cualitativo y cuantitativo sobre los efectos del trabajo corporal sexológico en mujeres.

Hay una noticia increíble para el mundo del Sexological Bodywork y sus entusiastas: un estudio científico sobre los retiros de la reconocida sexological bodyowrker Pamela Madsen,  fue publicado en la revista Journal of Sexual and Relationship Therapy. ¡Es un gran acontecimiento! Estamos más que emocionados.

También sabemos que para la mayoría de las personas, sentarse a leer un artículo académico de 40 páginas, escrito en un lenguaje científico complejo, no suena precisamente como un plan divertido.

Además, puede resultar confuso, lleno de términos técnicos y explicaciones estadísticas difíciles de seguir.

Por eso, en este espacio resumimos los puntos más importantes y te explicamos la ciencia de manera clara, accesible y fácil de digerir.

Si querés acceder al estudio completo aqui tienes la versión original en inglés y su traducción al español

Estudio completo en idioma original

Estudio completo traducido al español

Pamela Madsen

Pamela Madsen

Resumen

Explorando el Potencial Erótico: Estudio de métodos mixtos sobre los resultados de un retiro de Sexological Bodywork para personas que se autoperciben mujeres.

Durante décadas, la investigación en sexualidad humana ha estado mayoritariamente orientada hacia el diagnóstico y tratamiento de disfunciones, dejando en segundo plano la exploración del placer como dimensión constitutiva del bienestar. En este contexto, un estudio reciente ofrece evidencia sustancial sobre los beneficios de un abordaje corporal, experiencial y éticamente enmarcado del erotismo: el Sexological Bodywork(trabajo corporal sexológico).

El artículo en cuestión, publicado por las investigadoras estadounidenses Betsy Crane,Kaci Mial  y Elise Becher, en la revista del College of Sexual and Relationship Therapists, presenta los resultados de una investigación de métodos mixtos llevada a cabo en torno a los retiros intensivos Back to the Body™liderado por la reconocida Sexological Bodyoworker Pamela Madsen. Estos encuentros están dirigidos a personas que se identifican como mujeres y proponen una inmersión en el trabajo corporal sexológico a través de sesiones diarias, dinámicas de grupo, exploraciones sensoriales y acompañamiento emocional individualizado.

A través de entrevistas, encuestas y mediciones pre y post-retiro, el estudio ofrece una visión multifacética sobre los efectos subjetivos y observables de este tipo de práctica en el desarrollo erótico, la imagen corporal y la agencia sexual de las participantes.


Un paradigma emergente: del discurso al cuerpo

El trabajo corporal sexológico, fundado por Joseph Kramer en la década de 1980, constituye una propuesta metodológica que combina educación sexual, conciencia somática y toque consciente no recíproco. Esta modalidad se sustenta en un código ético estricto que prioriza el consentimiento informado, la claridad de roles y la integridad profesional. En contraposición a enfoques exclusivamente verbales o cognitivos, el Sexological Bodywork considera al cuerpo como un sitio legítimo de aprendizaje, sanación y construcción de conocimiento.

El estudio toma como eje los retiros Back to the Body™, fundados por Pamela Madsen en 2010, cuya estructura incluye sesiones de 90 minutos de trabajo corporal individual con una profesional certificado, entrevistas de consentimiento, acompañamiento emocional continuo, dinámicas grupales de exploración y un entorno cuidadosamente diseñado para generar seguridad somática.


Diseño metodológico y perfil de las participantes

La investigación combinó herramientas cuantitativas (encuestas con escalas tipo Likert, tests pre y post) y cualitativas (preguntas abiertas y entrevistas en profundidad). Participaron más de 80 mujeres, con un rango etario entre los 20 y los 70 años, mayoritariamente blancas, cisgénero, de clase media alta y con estudios universitarios o de posgrado.

Los constructos evaluados incluyeron: excitación sexual, imagen corporal, autoimagen genital, autoimagen sexual, satisfacción sexual, asertividad sexual y sentido de comunidad entre mujeres (sororidad).

Las encuestas post-retiro reflejaron mejoras significativas en casi todos los ítems evaluados, particularmente en imagen corporal, autoimagen genital, autoimagen sexual y satisfacción sexual. El único aspecto que mostró una disminución fue la asertividad sexual, lo cual las autoras interpretan no como un efecto negativo, sino como un aumento en la conciencia crítica respecto a las propias dificultades o bloqueos al momento de expresar deseo o poner límites.


Hallazgos cualitativos: cinco dimensiones de transformación

Los testimonios recogidos en las entrevistas individuales y las respuestas abiertas revelan la riqueza subjetiva del proceso vivido por las participantes. El análisis temático identificó cinco grandes núcleos de experiencia:

1. Sentirse segura

La mayoría de las participantes destacaron la importancia de la estructura ética y emocional del retiro, que les permitió entregarse al proceso sin temor a ser juzgadas, presionadas o vulneradas. La claridad de los límites y la calidad de la presencia del equipo fueron señaladas como condiciones fundamentales para la exploración del placer.

2. Conexión consigo mismas y con otras mujeres

Numerosos relatos hicieron referencia a una recuperación del vínculo con el cuerpo como territorio vivo, sensible y confiable. Las mujeres describieron una relación renovada con sus genitales, muchas veces marcada por el pasaje de la vergüenza a la ternura. También se registró un profundo sentido de sororidad: compartir la intimidad con otras mujeres resultó reparador, inspirador y liberador.

3. Aceptación y permiso

El retiro ofreció un marco donde muchas mujeres pudieron, por primera vez, legitimar su deseo y experimentar placer sin culpa ni obligación. Esta dimensión de “permiso para sentir” emergió como un hilo conductor de las transformaciones narradas. La aceptación no solo fue del cuerpo físico, sino también de la diversidad de expresiones eróticas propias.

4. Exploración del placer y la excitación

Las participantes relataron descubrimientos sensoriales y emocionales inesperados. Algunas describieron experiencias de placer no genital, otras de orgasmos múltiples o de estados expandidos de conciencia corporal. En paralelo, muchas identificaron patrones automáticos, zonas anestesiadas o dificultades para recibir, dando paso a procesos de autoconocimiento profundo.

5. Cambios de vida transformadores

El retiro no fue vivido como una experiencia aislada, sino como un punto de inflexión. Algunas mujeres tomaron decisiones significativas tras el retiro: terminar relaciones, iniciar procesos terapéuticos, cambiar de trabajo, revisar acuerdos relacionales. Otras describieron una integración más sutil pero sostenida: mayor presencia en el cotidiano, más contacto con el cuerpo, una sexualidad más auténtica.


Aportes y límites del estudio

Este estudio constituye una contribución inédita al campo de la sexualidad somática, al brindar datos empíricos sobre una práctica aún marginal dentro de la academia. Aporta evidencia que puede ser de gran valor para profesionales de la sexología, la psicología corporal, la educación sexual y los estudios de género.

Al mismo tiempo, las autoras reconocen ciertas limitaciones: el sesgo de clase y raza de la muestra, la ausencia de grupo control, la baja tasa de respuesta en el post-test y la imposibilidad de aislar los efectos de cada componente del retiro.

Estas limitaciones no invalidan los hallazgos, pero invitan a profundizar la investigación desde enfoques más diversos e interseccionales.


Conclusión

En un contexto donde los discursos sobre sexualidad se expanden, pero donde las prácticas corporales con fines educativos siguen estando en tensión con los marcos institucionales tradicionales, este estudio ofrece una vía de legitimación para una modalidad que integra ética, cuerpo, placer y aprendizaje profundo.

Los retiros como Back to the Body™, en tanto espacios de contención, cuidado y experimentación, demuestran que el placer no es solo una experiencia individual, sino también un campo de transformación política, afectiva y existencial.

En tiempos donde muchas mujeres siguen desconectadas de su deseo o atrapadas en narrativas restrictivas sobre su erotismo, investigaciones como esta abren un camino para devolverle al cuerpo su dignidad y su poder como fuente de verdad.


Acceso al estudio completo en español e Ingles

Con el objetivo de ampliar el acceso a esta investigación en el ámbito hispanohablante, hemos realizado una traducción completa al español, Aqui encontras dicha traducción y su versión original en inglés.

Este material puede ser útil para profesionales, formadores, instituciones, estudiantes y toda persona interesada en el cruce entre cuerpo, sexualidad y transformación.


Este artículo es un regalo para ti.

Si quieres que enterarte de las novedades por favor ¡dame tu correo electrónico!

Enviare correos en forma respetuosa y con una frecuencia mensual solo para mantenerte informade de clases y los nuevos contenidos gratuitos que ire subiendo.